LOS INVITO A REALIZAR UN FANTÁSTICO RECORRIDO POR EL ORIGEN DE LA ESCRITURA.
MAPA MENTAL”RECORRIDO POR EL BLOG”
MAPA MENTAL DE LA LINEA DEL TIEMPO SOBRE EL ORIGEN DE LA ESCRITURA.
finales del siglo XVIII días.
Escritura cuneiforme
Láminas de Pirgi
estratificado de oro que representa un tratado en los sidiomas etruscos y
fenicios en el Museo Nacional Etrusco, siglo IX a. C. El comienzo de la
escritura con alfabeto latino.
El sistema de
escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se
utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había
evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete
redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para
grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica
utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La
escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco
reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí
el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un
sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y
los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma
acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras
similares en apariencia a este sistema son el garitica y el antiguo persa.
El alfabeto
fenicio es un antiguo "alfabético" consonántico es técnicamente una
escritura abyad, y no es una escritura
pictográfica. Se utilizó para escribir el fenicio, un idioma semítico
septentrional, empleado por la civilización fenicio. Se clasifica como un abyad
porque sólo representa sonidos consonánticos, con la adición de matres lectionis para algunas vocales.
El fenicio se
convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizada al ser difundido
por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue
asimilada por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas.
ALFABETO FENICIO.
ALFABETO GRIEGO.
El alfabeto
griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua
griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto
consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la
historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales
del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante
corresponde un símbolo distinto.
Su uso continúa hasta nuestros días.
ALFABETO GRIEGO.
EL ALFABETO ROMANO.
El abecedario
latino o romano es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy
en día, con más de 2.500 millones de personas. Se compone de 26 letras principales,
más ciertas modificaciones y letras adicionales según el idioma del que se
trate (por ejemplo, en castellano y gallego se incluye la "ñ", en
portugués, francés, catalán y valenciano la "ç", en alemán la
"ß", entre otros.). Se utiliza en la mayoría de los idiomas de la
Unión Europea, América, el África subsahariana y las islas del océano Pacífico.
ALFABETO ROMANO.
El lenguaje como
principal característica humana, es el instrumento que permite al ser humano la
posibilidad a acceder al conocimiento, representar al mundo, desarrollar la
creatividad e interactuar asertivamente con su entorno. En este sentido escritura
y lenguaje son indisoluble y a partir
de dicha dualidad, se da origen a la escritura. Por lo tanto, es vital
para cualquier ser humano el desarrollo de habilidades alrededor de la
escritura que lo lleven a adquirir múltiples competencias para poder ser, hacer
y conocer el universo que lo rodea.
A través de los
diferentes avances que ha tenido la escritura, ha surgido diferentes
movimientos literarios tales como:
Renacimiento
Renacimiento es
el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la
Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo
de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento
fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque
este movimiento retomaba ciertos elementos de las culturas clásicas griega y
romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de
la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos
de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política,
la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
En este sentido,
el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea
determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía
una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la
actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió,
conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un
estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin
embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron
lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será
formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.
Históricamente,
el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las
conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial
de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de
América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del
mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el
siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un
momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo
cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media
y va tomando forma gradualmente.
SIGLO DE LAS LUCES O
LA ILUSTRACION.
La Ilustración
fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e
Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la
Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros
años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar
las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es
conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de
la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La
expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
MODERNISMO.
Rubén Darío,
considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda la
Literatura en español.
En la literatura
en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario
que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento
narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por
modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del
espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.
En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.
En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del
Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás
artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y
Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en
Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en
Italia),y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).
REALISMO MAGICO.
Es un género de
ficción planteado por los escritores latinoamericanos durante la segunda mitad
del siglo XX. Muestra la realidad narrativa con elementos fantásticos y
fabulosos, no con la intención de reconciliarlos, si no para exagerar su
aparente contrariedad.
Los críticos
literarios han utilizado la expresión realismo mágico para designar una
tendencia novelística en América latina. Esta se caracteriza por la inclusión y
el respeto a los mitos dentro de un contexto realista
Los comic
No hay comentarios:
Publicar un comentario